Como ya se expuso en la versión anterior de prueba de carga, nuestro proyecto consta de tres partes: una inicial de recopilación, producción y transmisión de datos; una segunda “fase de acción”; y por último, una etapa de transformación del espacio público a partir de elementos residuales de la “fase de acción”.
Dando un paso más allá de lo establecido anteriormente, a lo que nos dedicamos esta semana es a potenciar y concretar todo lo propuesto hasta ahora.
Por un lado, expondremos estudios de soleamiento, recorridos o actividades que se generen en la plaza esa de la que hablábamos a partir de la incorporación de nuestra “arquitectura reciclable “.
Del mismo modo construiremos a escala 1:1 nuestro panel asertivo, que tras la aportación y colaboración de la gente, en una fase de acción, se irá convirtiendo en la arquitectura urbana que inundará la plaza.
Para ilustrar mejor todo esto y poner en carga nuestras ideas, grabaremos además una serie de videos explicativos de cada una de las partes del proyecto.
Comentarios:
Nos parece muy interesante vuestro proyecto en cuanto a concienciación social. Pero no vemos claro su continuación. Además no sabemos muy bien de qué os servirá el estudio de soleamiento en la plaza, o si este tiene algún tipo de relación con el "panel asertivo", o si esta plaza es una en concreto o el estudio que planteais de soleamiento puede servir para cualquier plaza.
Si no hemos entendido mal, los residuos se ubicarían en la plaza como si se tratara del mobiliario utilizado por los usuarios como medio de expresión. Por lo tanto, pensamos que sería interesante definir su posición, que no fuera arbitraria; podría responder a las necesidades de la gente, así como las distintas posibilidades que nos puede ofrecer ese mismo objeto como medio de expresión.
Mariagrazia Acconciamessa - Ana María Carreto - Cristina Gil - Pablo Lizán - David Palazón
Lo que vemos que debe ser más importante esta semana es que expliquéis correctamente el proyecto, pues tras varias semanas sin presentar estamos un poco perdidos de lo que buscáis.
Queremos saber que buscáis que logre el proyecto y a que partes de la sociedad va, si os centráis en el género o a la gente en general. Luego no vemos como esa cantidad de datos que decis que aportais al proyectos se relacionan de verdad con el.
¿Realizais las pruebas de carga de alguna manera?
¿Esa plaza de la que habláis es un lugar ya concreto o habláis en general buscando prototipos aplicables a todo tipo de plazas?
En nuestra opinión, vuestro proceso de proyecto está muy pautado y eso es algo que echamos de menos en el resto de proyectos. Sería interesante que enfatizarais más en un estudio previo exhaustivo antes de realizar la actuación en la plaza, saber cómo funciona, y tener claro donde realizar vuestras actuaciones, pensadas y estudiadas de antemano. A partir de ahí, y si el proyecto es un éxito, os sorprenderéis a vosotros mismos, porque el proyecto no será lo que habéis previsto, sino todo lo contrario, será el proyecto el que hable por sí solo, lo decimos desde la propia experiencia, puesto que la mayoría de nosotros estudiamos un ámbito parecido.
Os recomendaríamos un estudio previo de todos los parámetros, planos, medidas, condicionantes…y saber que ese proyecto funcionará, como de un sistema constructivo se tratara, en otra plaza distinta, pero haciendo modificaciones de los mismos.
Toñi Blaya_Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes
GRUPO 4_Leonardo Corrado+Fran Paredes+Andres Maseres+Fran Amoros
La prueba de carga que presentais se concentra en el uso del panel, lo interesante sería que veamos en clase como funciona. También deberíais reproducir parte de la plaza de la que hablais, y explicar cuales son los resultados del estudio del soleamiento y cómo vais a actuar en función de ello.
GRUPO 1.inmaculada alonso, paula macone, manuel belda, riccardo villanti
Esta semana intentamos proponer una forma para el patio, pero tenemos dudas de cómo hacerlo. Por ello hemos pensado en hacerlo a partir de algunos condicionantes. El ejemplo que hemos subido seria el de un patio para una zona donde sea útil reutilizar el agua de lluvia. No sabemos cómo enfocar las pruebas de carga a partir de las ideas que hemos desarrollado en el patio porque no tenemos la forma definitiva...esperamos vuestras propuestas!
Pensamos que en lugar de seguir incorporando más datos al proyecto, sería interesante ir definiendo ese espacio mediante los temas tratados en las entregas anteriores: sonido, espacio de relaciones... Podríais generar por ejemplo, a partir de los análisis del sonido que obtuvísteis la forma óptima, y sobre esa forma ir incorporando los otros conceptos, reconfigurándolo constantemente hasta generar el espacio adecuado para lo que pretendeis.
Mariagrazia Acconciamessa - Ana María Carreto - Cristina Gil - Pablo Lizán - David Palazón
Respecto a la forma del patio, seria la suma de condicionantes que encontrarais en el estudio del patio. Con lo del agua, ¿en el dibujo buscáis que el agua de lluvia llegue a través del patio a todas las casas?
Como pruebas de carga seria el estudio de patios de verdad, buscar alguno en el que se puedan sacar datos como la utilización del mismo, que personas lo usan mas, soleamientos,… Viendo esos estudios seria pensar como esos datos pueden modelar un nuevo patio para alcanzar esa forma que buscáis.
Como ya os habíamos comentado puesto que el comentario anterior se ha borrado.
Preguntábamos si habíais podido concretar los condicionantes.
Vemos que habéis tratado por un lado “condicionantes” y por otro lado actividades y/o funciones a desarrollar en el patio.
Bien, pues comentábamos, que sería todo un éxito que la forma procediera con finalidad de resolver estos condicionantes y además tuviesen también su justificación en su influencia sobre las actividades/funciones. Es decir:
1)¿Estos condicionantes de que manera determinan las actividades?
2)Que la forma que se escoge responda tanto para resolver los “condicionantes” y además tengan una justificación formal derivada de las actividades a desarrollar.
Desde nuestro punto de vista, es evidente y obvio vuestro avance, con respecto a hace pocas semanas. El proyecto despierta un interés desde el punto de vista constructivo, y casi aplicado a la propia realidad. Seria interesante hacer de una forma más real vuestro proyecto, a partir de patentes constructivas para hacerlo, enfocarlo más hacia la tecnificación, y expresar lo más detalladamente posible el funcionamiento.
Toñi Blaya_Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes
No llegamos a comprender la relación "patio de luces"-"reutilización del agua de la lluvia", almenos por el momento no queda reflejado en vuestro proyecto. Si observamos los patios de luces ya tienen esa idea de canalización de aguas pluviales. Que se obtienen mediante bajantes. Si que es verdad que observamos la idea de la referencia de Javier expuesta en clase el día anterior y eso nos parece interesante y productivo. Gmira_Barandas_Pascual_Cherro pardo_Montoya
GRUPO 4_Leonardo Corrado+Fran Paredes+Andres Maseres+Fran Amoros
Esta idea nos parece interesante, aunque creemos que debéis tratar de encontar lo que une vuestro trabajo actual con el que hicisteis la semana pasada. Tendréis que buscar también como funciona en mecanismo de captación de agua (usuarios, almacenaje, canalizaciones). Sería interesante que vuestra prueba de carga cuente todo eso .
----------------------------------------------
Mariagrazia Acconciamessa - Ana María Carreto - Cristina Gil - Pablo Lizán - David Palazón
Respecto a la patente de la lente, como prueba de carga hemos medido la distancia a la que se tiene que encontrar la misma de nuestros ojos para que dejemos de ver lo que sucede al otro lado del "muro". Esta dimensión nos determina el espesor de muro.
Proponemos un módulo compuesto por un elemento opaco y una lente que se pueden desplazar regulando su distancia respecto de nuestro ojo.
Mediante el accionamiento de una serie de dispositivos que constituyen un juego infantil la lente se desplaza permitiéndole la visión al otro lado.
Por otro lado, en relación con la patente de la cama estamos acotando las distintas plantas que se generan mediante la utilización del mueble, así como un manual de uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario