sábado, 27 de noviembre de 2010

3.5 ENTREGA PRE-ESTAMBUL



Grupo: Beatriz Barreres-Manuel Belda-Riccardo Villanti-Dongou Yu 

-       “Yo soy el espacio donde estoy” (Nöel Arnaud)

-       “Por otra parte, altera la percepción del mundo de la persona encerrada, que todo lo analiza desde la inmediata relación con las medidas del cuerpo humano. El mobiliario, los alimentos, las herramientas de trabajo, el propio crecimiento de la descendencia modifican la percepción del espacio-tiempo, produciendo un desarrollo perceptivo de mayor complejidad en el detalle.”(Zambrano 1990)


-       “La casa no es solamente un espacio físico delimitado por sus muros, sino que también es un territorio moral, con unas distancias materiales pero también morales; porque el exterior, la calle, en ciertos momentos del día o en determinadas situaciones se hace casa, convirtiéndose en un espacio femenino y por tanto privado.” (Sánchez Pérez 1990).

Se entiende a la mujer vinculada al espacio privado, a la vivienda, por lo que intentamos fomentar la inserción de la mujer en el espacio público de manera que en él pueda sentirse como en su propio hogar (confort+libertad+control).

“Una nueva relación entre los sexos no se logrará sólo eliminando la propiedad privada” (Monica Cevedio)

Proponemos despiezar la vivienda e integrarla en el espacio público de tal manera que se difuminen los límites entre lo público y lo privado y se establezca una identificación de la vivienda con el espacio público, de tal manera que para acceder de una estancia a otra de la vivienda se deba recorrer el espacio público.

Proponemos un arquitectura efimera donde la mujer con necesidades y problemas pueda integrarse en el espacio público. Se disponen una serie de modulos correspondientes a distintas funciones de la vivienda donde la mujer pueda, en un determinado periodo de tiempo, integrarse en el espacio público a modo de terapia de choque. Para integrar los módulos en el espacio público se propone una sección constructiva de la fachada a base de taquillas de tal manera que se establezca un uso para esos modulos desde el exterior y desde el interior la mujer pueda ver los objetos pertenecientes a las personas que en ese momento estan usando el espacio público, se produce asi un primer acercamiento por parte de la mujer al exterior. Además proponemos una serie de recorridos a través de ese espacio público y una identificación  de los distintos usuarios de la plaza mediante un código de luces de colores, cuyo significado solo conoce la mujer.

















--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mariagrazia Acconciamessa - Ana María Carreto - Cristina Gil - Pablo Lizán - David Palazón






____________________________________________________________________________B
Blaya García, Toñi_Carrillo Menárguez, Marta_Gomariz Sánchez, Paco_Yepes Sánchez, Beatriz

Fase 1. Discusión _  Pasillo
Se concibe el espacio generado por los pasillos comunes como un espacio dado a las discusiones. Por ello se crea un nuevo pasillo que no de lugar a las mismas.


Fase 2. Víctima justifica al agresor _ Espacio de relación exterior. Comedor
Se crea un espacio que permita la visión de las demás viviendas para una doble finalidad. Que la víctima reconozca que su situación no es lo común y lograr un espacio en el que el agresor no se sienta amparado por su vivienda para agredir a su víctima.

Fase 3. Agresión. Espacio personal de protección. Dormitorio
Se busca impedir que el dormitorio tenga un nivel tan alto de privacidad que el agresor sienta que pueda hacer lo que quiere con su víctima. Por ello se crea un espacio muy perforado, que da la sensación de ser observado, pero esas aberturas son de tal forma que no se puede ver el interior desde el exterior.

Fase 4. Toma de decisión. Darse cuenta y salir. Contacto con la gente, ayuda externa para reaccionar. Entrada
Se crea un espacio común, de relación, entre varias viviendas, en el que la privacidad aumenta según te adentras en la propia vivienda. Dando un lugar de estancia para el contacto directo con otras personas.









AGOSTINO DAVIDE-RICARDO CASAL-ANDRÉS FERNÁNDEZ-PAU PERETÓ-CARLOS SOLER


Viviendas hechas y para mujeres en Viena, Franziska Ullman:
Se establecen las conexiones entre el interior y el exterior del edificio: entre el apartamento, la escalera y los jardines tipo patio, las plazas y las calles residenciales y recreativas.
Las "consideraciones" que con frecuencia se descuidan, como los cuartos para guardar las bicicletas y los carricoches, se sitúan en la planta baja y con facilidad de acceso. Los cuartos de lavandería se encuentran en la azotea, combinados con una cubierta transitable.
En cuanto al "espacio de relación": hay por regla general sólo cuatro viviendas por piso, para impedir el anonimato y aumentar las relaciones vecinales. Las escaleras son transparentes y bien iluminadas para evitar zonas peligrosas que produzcan ansiedad y miedo a las mujeres. Aparte de esta función básica, las escaleras se utilizarán como zonas agradables donde el inquilino pueda pasar el tiempo y comunicarse con los demás.

En relación a cada apartamento: se prestó especial atención a las cocinas, como lugares centrales de las tareas domésticas. Todas son alargadas, provistas de luz natural suficiente y con fachada al patio o a la calle de juego. Además casi todos los apartamentos están equipados con algún espacio abierto individual, en forma de una terraza larga en la planta baja o por lo menos un balcón en las otras plantas. La distribución de los pisos trata de crear habitaciones que tengan básicamente las mismas características. Además, se decidió que los futuros usuarios pudieran opinar en la determinación de la distribución final.


---------------------------------------
antonio agata  adam hind andrea
en es ta entreda nos hemos centrado sobre diferentes "modulos": despacho,salon,cocina,niños
que se pueden ir introduciendo en diferentes espacios publicos siguiendo las necesidades y estudiando los arededores de cada espacio. tambien se ha intentado estudiar diferentes maneras de calentar la plaza en cuestion cosa que permitira su uso durante todo el año, y le dare el lado calido y acogedor que tiene el espacio privado.
para cada modulo se ha impezado a estudiar la gama de color y el tejido-textil asi que el tacto que va a tener.
diferentes espacios publicos y caracteristicas meteologicas de estambul


modulos




textil y tacto

calefaccion





UMUR OZBIR _ INMACULADA ALONSO _ JORDI COVES _ PAULA MACONE_ MARINA VÁZQUEZ

El proyecto trata sobre la inmersión de la “niña” en el patio. Hemos desarrollado un espacio que se desprende de la habitación y se vuelca hacia el patio, en lugar de hacia la calle ya que de esta forma se suaviza la liberación de la niña y del espacio de su habitación. El patio sería un espacio de transición. Nuestra protagonista será la creadora de ese espacio que irá creciendo y evolucionando a la vez que ella. Se trata de la creación de una infección a modo de arquitectura en un espacio residual poco aprovechado como son los patios de luces. Con esto intentamos buscar relaciones sociales que podrían producirse en él.
Esta semana nos hemos centrado en desarrollar el foco perteneciente a la niña, para luego intentar buscar las relaciones con otras células que se crearan en ese mismo patio.
Este espacio que creamos sería como una realidad dentro de otra, es decir, un espacio que va más allá de su propia habitación.
El volumen se desarrolla en tres etapas:
1.       Niña de 3 a 10 años. Ella misma define su propio espacio y son sus propias necesidades las que lo crean, basándose en el juego.
2.       Niña de 10 a 17 años. Espacio de cambio y transformación relacionado con la adolescencia.
3.       Niña de 18 en adelante. El espacio queda definido buscando la total madurez hasta alcanzarla y abandonar el foco.










GRUPO 4_Leonardo Corrado+Fran Paredes+Andres Maseres+Fran Amoros

Cuando hablábamos de la vivienda mixta de transexuales y ancianos queríamos conseguir que los prejuicios de ambos colectivos desaparecieran, y ello condujera a una nueva forma de convivencia entre ambos. Es entonces cuando enfocamos el proyecto en  este "Módulo integrador" de esos dos colectivos. Para conseguir construir esta "comunidad", generamos una comunicación transparente: diluimos el espacio privado de forma que los dos colectivos observan la vida de los que le rodean.

Producimos una serie de viviendas dobles a las que se accede por un rellano común hacia la cocina compartida. Ese "rellano común" no es un espacio concreto de los propietarios, por lo que comenzará entonces una "negociación" entre los propietarios para ver como comparten dicho espacio. Desde la cocina se accede a cada vivienda, siendo entonces un nexo de paso y de habitabilidad. Con ambos lugares generamos una serie de situaciones (diarias, esporádicas) que comienzan a moldear la convivencia entre transexual y anciano. Creamos también una comunicación visual: el salón de estar como estancia enfrentada y lugar de mayor estancia temporal. 

La morfología del edificio viene dada por la curva como forma de producir reflexiones de luz desde fuera través de ese material transparente (Pabellón de Toledo). La cocina está pensada para el uso de los dos colectivos, por lo que llevamos el plano de uso del mobiliario a aquellas alturas dónde el anciano no produce un sobreesfuerzo al intentar usarlo.  La forma del baño viene dada también por la premisa de disminuir le esfuerzo físico, pero también el evitar el sedentarismo mediante la generación de recorridos.



Prueba de carga: Vidrio y reflexión


No hay comentarios:

Publicar un comentario